El pasado 11 de enero, el profesorado de Integra Educatio realizó una actividad junto a los alumnos y alumnas de español, en la que acudieron al Museo de Artes y Costumbres Populares. El objetivo era aprender acerca de temas diferentes como el arte, la historia y la cultura sevillanas, acercar al alumnado el legado arquitectónico y cultural presente en Sevilla y repasar y adquirir nuevo léxico relacionado con la historia, las costumbres, tradiciones y oficios.
El Museo de Artes y Costumbres populares está ubicado en la plaza de América, en el interior del Parque de María Luisa. Fue construido en 1914 por el arquitecto Aníbal González, quien también diseñó la Plaza de España, y sirvió como pabellón de Arte Antiguo e Industrias Artísticas durante la exposición Iberoamericana de 1929, aunque también se le conoció como Pabellón Mudéjar por su estilo arquitectónico. Sus funciones como museo se desarrollan desde el 4 de marzo de 1973, fecha en que abre sus puertas al público. Desde entonces ha albergado tanto la colección permanente que conserva la vivienda de la familia Díaz Velázquez (en estos momentos no se encontraba disponible para visitar), como otras temporales. Su objetivo es mostrar a sus visitantes la riqueza y variedad de la etnografía andaluza.
¿Qué hemos hecho en IEDH?
El Departamento de Sensibilización Cultural diseñó un taller con diversas actividades didácticas dirigidas al alumnado extranjero de CEAR que recibe clases de español. Previamente, el profesorado introdujo a los alumnos el concepto de museo, explicando la importancia de estos y nombrando varios de los museos más importantes de la ciudad. Tras ello, se explicó las funciones e historia del Museo de Artes y Costumbres Populares, apoyando las explicaciones con fotos de las exposiciones que se podían ver en la actualidad, y haciéndoles saber su ubicación y forma de llegar.
Tras este acercamiento, se concretó la puerta del museo como punto de encuentro con el alumnado de IEDH a las 10 de la mañana. Una vez reunidos, se comenzó la visita al museo por la planta sótano, que actualmente alberga una colección dedicada a la vida doméstica y el trabajo. En esta parte de la visita los alumnos y alumnas repasaron léxico de profesiones vistas durante el curso aprendieron nuevas palabras, además de conocer los modos de vida de hace más de 100 años y establecer diferencias con la actualidad y con sus países autóctonos junto al profesorado. Además, comentaron sus propias experiencias en sus países con instrumentos similares.

Se observaron objetos relacionados con el aseo personal, la calefacción, iluminación, decoración y conservación de los alimentos, además de diferentes talleres de oficios artesanales como la alfarería, la fragua, el obrador de pan o la fabricación de instrumentos musicales, entre otros. Durante esta parte de la visita, tuvimos la suerte de poder realizar una visita guiada, gracias al guía de la sala, que amablemente nos explicó curiosidades muy interesantes sobre el uso de algunos utensilios o relacionadas con el arte.
En la planta principal se encontraba la exposición temporal “Diversidad, Creatividad, Resistencia. Patrimonio Inmaterial de Andalucía”. En esta exposición, el alumnado pudo observar a través de fotografías, ropa e instrumentos típicos, formas de expresión (músicas, bailes y trajes tradicionales), fiestas, gastronomía y oficios de distintas zonas de Andalucía, y comprender la importancia del patrimonio inmaterial dentro de una cultura, además de comparar con tradiciones de sus países.

Finalmente, en los alrededores del museo, se realizaron varios juegos con los alumnos y alumnas, quienes aprovecharon para conocerse mejor y pasar un buen rato juntos al sol. Con estas actividades pudieron aprender el nombre de varias herramientas vistas en la sala (martillo, destornillador, llave inglesa, etc.), además de realizar juegos de mímica y descripción del mobiliario de la vivienda (cama, mesa, frigorífico, etc.).


La visita al Museo de Artes y Costumbres Populares ha sido una experiencia muy enriquecedora y gratificante para el alumnado, ya que pudieron compartir opiniones y comentarios en un contexto cultural, ampliar su vocabulario y acercarse un poco más a la Historia de Andalucía, sus costumbres, tradiciones y oficios.