El 29 y el 31 de marzo, el alumnado de español visitó varias iglesias del centro de Sevilla para poder conocer de cerca la Semana Santa. Durante el paseo pudo ver el ambiente de las calles y respirar los olores de estas fechas.
Previamente, el profesorado en el aula explicó qué es la Semana Santa, el calendario, su historia, la comida típica de estas fechas, vocabulario (paso, palio, nazareno…), etc. Y comparó con el alumnado entre las tradiciones de los diferentes países durante estas fechas de primavera.
El día de la salida, el profesorado y los estudiantes se encontraron en la Plaza de la Encarnación a las 10:00h. A partir de ahí, en dos grupos, se visitaron algunos puntos de interés. Asistieron alumnos y alumnas de niveles desde A1 lecto a B1.
Uno de los grupos comenzó en la iglesia de la Anunciación, ubicada en la misma Plaza de la Encarnación. Este templo cuenta en su cripta con el Panteón de Sevillanos Ilustres, donde está enterrado, entre otras figuras, Gustavo Adolfo Bécquer. Su fundación se remonta a 1565 como iglesia de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús. La iglesia de la Anunciación constituye la sede de la Hermandad del Valle, que hace estación de penitencia en la Semana Santa el Jueves Santo.


Mientras, el otro grupo comenzó visitando la Capilla de San Andrés, en calle Orfila. La antigua ermita de San Andrés formaba parte de un centro de tipo hospitalario fundado en la primera mitad del siglo XVI. Se trata de una construcción reformada al estilo barroco. Esta constituye la sede de la Hermandad de los Panaderos, que hace estación de penitencia el Miércoles Santo.
Una vez vistas ambas iglesias por parte de los dos grupos, se continuó el paseo por Calle Cuna, dirección a El Salvador. En calle Córdoba, los alumnos vieron algunos elementos característicos de la Semana Santa: puestos con inciensos, tienda de especias, etc. Y quedaron encantados con los olores.
La iglesia del Salvador es la sede de la Hermandad de la Entrada en Jerusalén y del Cristo del Amor (procesiona el Domingo de Ramos), la Hermandad de la Borriquita (Domingo de Ramos) y la Hermandad de Jesús de la Pasión (Jueves Santo).En sus alrededores, los asistentes pudieron apreciar en el patio de El Salvador resquicios de la época romana y visigoda, levantados sobre los restos de la mezquita de Ibn Adabbas, la primera mezquita mayor de la Isbilya califal (siglo IX), de la cual aún se conserva parte de su patio de oración (sahn) y base de su torre alminar.


En el paseo de la Avenida de la Constitución y en la Plaza de San Francisco, el alumnado vio las estructuras de la Carrera Oficial. En los días de Semana Santa, las cofradías salen de su sede y llegan hasta la Carrera Oficial, que comienza en la plaza de la Campana y sigue por calle Sierpes, plaza de San Francisco y avenida de la Constitución, entrando a la Catedral de Sevilla.
Finalmente vieron la Capilla del Sagrario de la Catedral. La fachada a los pies comunica con el edificio catedralicio y el lado de la epístola es contiguo al patio de los Naranjos.
Fue una ocasión para que nuestro alumnado conociera desde cerca una de las tradiciones más importantes y conocidas de Sevilla.