En Integra Educatio no podíamos dejar pasar la celebración del Día Internacional de la Educación. Al igual que en otros días en los que se conmemoran hechos o momentos histórico-sociales importantes, en nuestra academia se han realizado diversas actividades para celebrar nuestro motor, nuestra causa, nuestra lucha: la educación.
Tal y como afirma la ONU, la educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva. La Asamblea General de esta organización proclamó el 24 de enero Día Internacional de la Educación para honrar el papel que esta desempeña en la paz y el desarrollo, valores intrínsecos a IEDH.
¿Qué hemos hecho en IEDH?
El Departamento Sociocultural y el Departamento Psicopedagógico diseñaron un taller lúdico y dinámico a la par que didáctico y, como siempre, totalmente adaptado, siguiendo nuestra máxima de ofrecer una educación individualizada. Así, las actividades fueron creativas, comunicativas y de interacción y estuvieron dirigidas tanto para el alumnado de CEAR y el CAR como para el de Apoyo y Refuerzo.
En primer lugar, se comenzó con una lluvia de ideas. El alumnado escribió en la pizarra palabras relacionadas con la educación (clases, aprender, respeto, escuchar). Con los alumnos de CEAR y el CAR se explicó el sistema educativo en España, lo cual no solo sirve para conocer léxico nuevo (escuela, instituto, universidad), sino también para entender cómo funciona la educación en el país.

A continuación, se mostraron fotografías de escuelas de diversos países para explicar las diferencias entre ellas y para que, además, los estudiantes extranjeros explicasen cómo es esta en sus países de origen. Con los alumnos de apoyo y con el alumnado de español de niveles más altos se reflexionó acerca de las dificultades y desigualdades en el acceso a la educación. Todos los grupos coincidieron en la importancia de que todas las personas puedan acceder a esta y, el alumnado inmigrante, puso en valor y agradeció la oportunidad que tienen de recibir clases de español.



Una segunda actividad, con un material extraído de Intermón Oxfam, trató sobre reflexionar acerca de qué queremos y qué necesitamos para vivir. En la lista de “necesidades” se coincidió en escribir el contacto con los demás, la comida, el agua, la ropa, el amor de la familia, un hogar, el acceso a la sanidad y, también, la educación. Con esta actividad se creó un rico intercambio cultural. Por otro lado, con el alumnado de apoyo y los niveles altos de español, se produjo un debate más amplio sobre las necesidades básicas, los derechos universales y la pobreza.
Por último, se habló sobre algunos personajes importantes en la historia que han tenido relación con la educación, como Platón, Aristóteles, María Montessori o Malala. Se realizó una búsqueda sobre ellos para conocer su biografía y su labor en la educación y, los más atrevidos, realizaron una pequeña presentación al resto del grupo. De esta manera, se trabajó en el contenido de “datos personales” del curso de español y también en el refuerzo de la expresión oral delante del resto de compañeros.
Se concluyó con la célebre cita de Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”. Se explicó su significado y, según explica una profesora de español, un alumno aportó una frase muy significativa: “Nosotros tenemos que empezar a cambiar el mundo mejorando nuestro entorno” (refiriéndose a las relaciones sociales que establecen). Como dijo Eduardo Galeano: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. Desde Integra Educatio no dejamos de hacer esas pequeñas cosas que, al final, son grandes.