“Contribuir a la reducción de las desigualdades existentes y promover la colaboración entre los distintos agentes sociales para crear un ambiente de Paz y Desarrollo Sostenible”. Así es nuestra Visión, pues no creemos en una educación sin este valor. Y, por ello, en Integra Educatio hemos celebrado el Día Escolar de la Paz y la No Violencia. Esta actividad se enmarca dentro de los hechos o momentos histórico-sociales importantes que conmemoramos por estar relacionados con nuestra filosofía y valores.
El objetivo de este día es difundir en los centros educativos una cultura de no violencia y paz. ¿Y por qué se celebra el 30 de enero? Porque en ese día de 1948 falleció el Mahatma Gandhi, líder pacifista indio que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a las injusticias. Así, se busca difundir una educación en y para la tolerancia, el diálogo, la solidaridad y el respeto a los Derechos Humanos. En IEDH estamos comprometidos con estos valores, posicionándonos como defensores de la paz y el entendimiento entre personas de distinto origen y modos de pensar. Buscamos, con ello, quenuestro alumnado adquiera actitudes y competencias que completen su desarrollo como ciudadanos comprometidos con los derechos de todas las personas.
¿Qué hemos hecho en IEDH?
El Departamento Sociocultural y el Departamento Psicopedagógico volvieron a diseñar un taller de diversa índole, buscando el aprendizaje integral que caracteriza a IEDH, es decir, mediante la conjunción de actividades didácticas y un enfoque dinámico y lúdico. Asimismo, se adaptó a nuestro diverso alumnado: el estudiantado extranjero de CEAR y
el CAR, por un lado, y el de Apoyo y Refuerzo, por otro.
Para los niveles inferiores del estudiantado de español, se propuso una actividad básica de introducción que consistía en escribir el abecedario y, con cada letra, proponer una palabra relacionada con la paz: Amor, Bueno, Corazón… Esto supuso una buena oportunidad para repasar el alfabeto y, además, ampliar el léxico. Además, se propuso realizar la actividad en equipos y, quien consiguiera escribir más palabras, ganaba. Se trata de una ocasión idónea para trabajar la cohesión de grupo y fomentar el trabajo en equipo. Después, se añadieron a las cartulinas algunos símbolos relacionados con la Paz (la paloma blanca, un corazón) y también se realizaron dibujos de cada concepto, fomentando, de esta manera, la creación y la imaginación.


Una segunda actividad propuesta tanto para el alumnado de español como para el de apoyo fue crear un semáforo de conductas que pudiesen ocurrir en el aula y clasificarlas por colores según fuesen más o menos deseablespara, así, fomentar una buena convivencia. Las rojas representaban aquellas que no contribuyen a ello, las verdes las que sí y las naranjas las que, dependiendo de la ocasión, pueden tener un efecto u otro. Según comenta una profesora, esto sirvió de reflexión al alumnado para concienciarse sobre qué conductas del aula son pacíficas y respetuosas y cuáles han de evitarse para una convivencia favorable.

Dada nuestra apuesta por la educación adaptada e individualizada, con el alumnado de niveles inferiores de español se utilizaron pictogramas que les ayudasen a elaborar las normas de convivencia. A su vez, se presentaron diferentes imágenes que representaban conductas deseables y no deseables para, posteriormente, conceptualizarlas con un vocabulario adecuado al nivel.

Con el alumnado de nivel superior, así como con los alumnos de Apoyo y Refuerzo, se llevó a cabo una actividad de reflexión. Se proyectaron diferentes símbolos que se usan para representar la Paz sin comentar qué significaban ni qué suponían. A continuación, se preguntó al alumnado qué les inspiraban esas imágenes o qué creían que podían representar. Según comenta un profesor de Apoyo, la mayoría de los alumnos adivinaron la temática de la actividad. Esto dio pie a introducir la celebración de este día, así como a debatir sobre lo que habían visionado: ¿Estaban de acuerdo? ¿Creían que eran buenos símbolos? ¿Cuáles les gustaron más y cuáles menos?
“¿Qué me hace sentir seguridad en la escuela?” fue el título de la última actividad diseñada para estos grupos. Mediante una lluvia de ideas, el alumnado compartió aquellas situaciones que hubieran experimentado y que les hubieran hecho sentir más o menos seguros/as en la escuela o en el aula. Posteriormente, se abrió un diálogo para reflexionar sobre cómo nos sentimos cuando nos vemos envueltos en esas situaciones. Finalmente, se trajo a colación el temadel bullying y se comentaron, de manera conjunta, ideas sobre cómo se puede actuar en esos casos.
Como dijo Mahatma Ghandi: «No hay camino para la paz: la paz es el camino». En ese camino se encuentra, sin duda, Integra Educatio. Te acompañaremos si lo necesitas.