El 5 de diciembre fue el Día Internacional del Voluntariado y en Integra Educatio realizamos varias dinámicas para trabajar en equipo y poner en valor la labor del voluntariado y la solidaridad entre el alumnado.
El Día Internacional del Voluntariado se celebra desde 1986 y busca resaltar la importante labor que realizan todas aquellas personas que deciden de forma desinteresada tender una mano amiga a los menos favorecidos para hacer del mundo un lugar mejor, contribuyendo así con la paz en el mundo.
¿Qué hemos hecho en Integra Educatio Desarrollo Holístico?
El Departamento de Sensibilización Cultural y el Departamento Psicopedagógico prepararon una serie de actividades cuyos objetivos eran fomentar el trabajo en equipo entre el alumnado, acercar la labor del voluntariado y la solidaridad y desarrollar la empatía creando un buen ambiente colaborativo a través de las dinámicas.
En primer lugar, se introdujo a los alumnos y alumnas sobre la importancia del trabajo en equipo y la solidaridad.
Tras visualizar un vídeo sobre el trabajo en equipo, los niveles inferiores pensaron y comentaron momentos en los que se trabajaba en equipo junto a otros compañeros/as (en clase, en el centro, en el trabajo, en actividades deportivas, etc.) y los anotaron en la pizarra. Los grupos superiores debatieron sobre el significado de las palabras SOLIDARIDAD y VOLUNTARIADO, además de que conocieron con más profundidad la importancia de esta celebración. Tras visualizar el vídeo del Teléfono de la Esperanza, se les explicó la importancia de ser voluntario y cómo serlo, además de mantener un pequeño debate sobre ello.

Los alumnos y alumnas hablaron de las diversas emociones que podían sentir, tanto positivas como negativas, al trabajar en equipo, para después ponerlas en común (alegre, feliz, contento, relajado, triste, aburrido, divertido, enfadado, etc.). Todo ello para comprobar cómo influye trabajar con otros compañeros/as de manera colaborativa en el estado de ánimo, para así fomentar el trabajo en equipo.Además, se propusieron diferentes juegos para fortalecer el trabajo en equipo dentro del aula:
– Sillas cooperativas. Una adaptación del juego clásico de las sillas musicales, pero con un objetivo diferente: en lugar de buscar la competición, se promueve la cooperación y el compañerismo. Se colocaron las sillas en círculo (siempre menos sillas que participantes). La música sonaba y tenían que moverse rodeando las sillas. Cuando se apagaba la música, todos tenían que encontrar una silla en la que subirse. Cuando alguien se quedaba sin silla, el resto tendría que ingeniárselas para cogerles encima. Se continuó con esta misma dinámica, pero cada vez con menos sillas.
– Yo ni me entero. Solemos ir tan rápido en nuestras cosas que ni nos damos cuenta de lo que tenemos al lado. El objetivo de esta dinámica era escuchar al otro y aprender a hablar con los demás, siempre escuchando. Mediante un pañuelo parlanchín, esta situación se representó claramente. Al igual que en el pañuelo clásico, se crearon dos grupos que tuvieron un número correspondiente cada uno. El profesor o profesora iba indicando los números, al igual que el clásico. Sin embargo, las dos personas que salieran al centro no debían cogerlo y volver con su equipo, sino que tendrían que hablar en español sin parar. El primero que dejaba de hacerlo, quedaba eliminado.– Actividades sensoriales. Los sentidos forman parte de nuestro día a día, de nuestra forma de relacionarnos, de vivir, de emocionarnos. La falta de alguno de ellos puede suponer algunas limitaciones que normalmente nos pasan desapercibidas. El alumnado debía ir pasando determinadas “pruebas” en las que tendría un pañuelo tapándole los ojos, reconociendo diferentes objetos suaves, rugosos, fríos, calientes… mediante el tacto, reconocer sonidos diferentes mediante el oído y también, mediante el olfato, tendrían que reconocer distintos alimentos, colonias, etc. Esto les permitirá vivir en primera persona la privación de uno de los sentidos. ¿Cómo se han sentido con los ojos tapados? ¿Qué pasaría si no contasen con alguno de estos sentidos? ¿Creen que necesitarían algún apoyo especial? ¿De qué tipo? ¿Cómo serían sus relaciones con los demás?
– Un camino solidario. Divididos en grupos de 3 o 4 personas, debían colocarse en fila. A cada grupo se le daba 3 o 4 hojas de periódico. Debían ir de un lado a otro de la clase situándose encima de los periódicos sin tocar el suelo. Cuando un grupo lograba llegar al final, tendría que ayudar al resto a hacerlo buscando la cooperación y la ayuda de toda la clase.


Por último, se mostraron los 5 pasos del voluntariado, para así reflexionar y pensar sobre las motivaciones que se tienen para ser voluntario y las necesidades sociales de la zona en la que viven, fomentando una pequeña labor de investigación buscando información sobre aquellas entidades que trabajan cerca de la zona donde viven. El itinerario de una persona que quiera hacer voluntariado es el siguiente:
– Paso 1. Reflexiona sobre las razones para hacer voluntariado
– Paso 2. Mira a tu alrededor para descubrir cuáles son las necesidades y las desigualdades injustas– Paso 3. Define tu participación– Paso 4. La búsqueda de la ONG
– Paso 5. La incorporación a la ONG
Esto les permitió conocer “otra realidad” que algunos de ellos desconocían, pero también sirvió para compartir experiencias de voluntariado que algunos alumnos y alumnas habían realizado con anterioridad. Como actividad, algunos grupos realizaron unas fichas de una persona que hiciera voluntariado o que ofreciese ayuda a los demás, describiendo su actividad y su labor.

Además, a través de la página web de la Plataforma del Voluntariado de España pudieron conocer algunas ofertas de voluntariado, los distintos proyectos de las organizaciones, los ámbitos y lugares de trabajo etc.